El cuento se narra en forma de monólogo por parte de Asterión, ser que vive en una inmensa casa a la que describe dotada de infinitas (14) puertas sin cerraduras, carente de mobiliario y en la que existen numerosos pasadizos, habitaciones, corredores y patios. A lo largo de los años Asterión vaga por su interminable morada, la cual cree infinita. El personaje explica su personalidad narrando eventos del pasado, como el atardecer en que dió en salir, pero el temor que le infunden los rostros y actitudes de las gentes del exterior, lo obliga a internarse nuevamente en lo profundo de su residencia. Pasa los largos días jugando a las escondidas, corriendo por las extensas galerías, fingiendo dormir o recibiendo la visita de otro como él. Cada nueve años entran nueve hombres en la casa, a los que Asterión asesina. Uno de ellos, antes de morir, le profetiza que algún día llegará quién lo libere de su suplicio. Una mañana arriba su salvador y Asterión, muere sin defenderse.
"Have the courage to follow your heart and intuition They somehow already know what you truly want to become Everything else is secondary"
martes, 18 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
Comentario General
En el caso de Prometeo encadenado es el fiel reflejo de las tradiciones, miedos y costumbres que existían en aquella época. Su vida giraba alrededor de los dioses, todos sus actos los hacían pensando en si ivan o no hacer rencompesados con el favorde los dioses se encomendaban a Zeus, Apolo o Afrodita según la circunstancias. Los dioses convivían con los mortales, incluso en algunas ocasiones tenían hijos con ellos como en el caso de Aquiles hijo de la diosa Tetis o Hercules hijo del Poderoso Zeus con una mortal. Dioses que intervenían constantemente en la vida y el destino de los seres humanos.
En el caso de Prometeo que era un titan y que por dar a los humanos el conocimiento y control del fuego, fue castigado por Zeus, encadenado en una piedra gigantesca y torturado por una águila gigante que todos los días con su pico enorme escarbaba las tripas de prometeo.
En el caso de Edipo Rey se nos presenta una historia, en la cual se nos da a conocer en que creían y aceptaban como verdad los griegos de aquella época. El Oráculo de Elphos marcaba el destino de las personas y todos consultaban constantemente sus predicciones y procuraban cambiar ese destino si éste era cruel y nefasto.
Cuando Edipo nació, el Oráculo había marcado su destino, mataría a su padre, se casaría con su madre y sería rey de un gran imperio.
En ésto crien los griegos, y es muy interesante para nosotros, dos mil años más tarde conocer a esta cultura y civilización tan extraordinaria como lo fue la grecia antigua.
Las Avispas. Aristófanes.
Es una representación teatral, caracteristica de la época, en la cual el autor, encontraba la manera de criticar o burlarse de algún gobernante, alguna institución del gobierno o personaje político conocido.
Utilizaba la sátira, el lenguaje bulgar y moralejas conocidas para que de esta forma el pueblo conozca y concientice sobre las injusticias y atropellos que se cometían encontra de ellos.
Era una manera alegre, divertida y liviana de educar al pueblo, entre risas y carcajadas hacerles ver su triste realidad.
El caso de La Paz, de Aristófanes, Es un escrito muy importante sobre mitología y pensar de los griegos. un ser humano comun y corriente, cansado de vivir en medio de guerras y muerte descide ir a enfrentar a los diose y exigirles que regrese la Paz a sus vidas. en este caso la Paz es una diosa que ha sido capturrada y encerrada en una caverna por los mismos dioses para castigar a los mortales y obligarlos a obedecer sus mandatos. Subido en un Hipocántaro llega hasta donde ella, convense a su custodio que la libere y logra restablecer la paz a su peblo.
Prometeo Encadenado

La obra está basada en el mito de Prometeo, un titán. Etimológicamente, el nombre del titán proviene de "Pro", antes y "Metheus", cuidado, previsor. Prometeo había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. Además, Prometeo poseía el conocimiento profético de la persona que un día derrocaría a Zeus, pero rechazaba divulgar esta información.
La Paz (Aristófanes)

La paz (421 a.c.) : esta obra se representó poco después de la muerte de Cleón y de la firma del Tratado de Nícias que auguraba un período de paz entre Esparta y Atenas. En ella, Aristófanes incluye a un personaje principal que representa ser un hombre de campo que asqueado de la guerra decide ir a visitar a los Dioses para que intercedan ante los griegos para reinstaurar la paz. Se hace valer de un escarabajo enorme con el que vuela al Olimpo y donde encuentra al Dios Hermes que le ayuda a desenterrar de una fosa a la Diosa Paz, ésta le explica que los Griegos la han abandonado en favor de la guerra. Finalmente, nuestro personaje intercede en favor de los hombres y le solicita que vuelva a velar por todos los griegos. A su regreso a casa, se inicia una gran fiesta de hermandad donde los hombres pueden volver a cultivar sus campos cambiando las armas de guerra por sus utensilios de labranza.
Las avispas (Aristófanes)

Las avispas (422 a.c) : hace una sátira sobre la justicia ateniense y sobre el estratega Cleón. En ella se nos muestra a dos personajes principales que representan padre e hijo llamados Bdelicleón (el hijo) y Filocleón (el padre). Aristófanes critica en esta obra como los ciudadanos atenienses están obsesionados por ser jurados populares en los tribunales de Atenas. Bdelicleón representa al preocupado hijo que encierra a su padre en casa para que no asista a los juicios diarios en la ciudad, Filocleón representa al padre, que se sirve de diversas y divertidas artimañas para escapar de casa para huir con los que como él se pasan el día en los juzgados esperando a quién condenar. Las avispas representan el coro de amigos de Filocleón que le quieren ayudar a escapar de casa para ir al alba a las puertas del tribunal, y que en la obra van disfrazados de avispas con aguijones simulando las metáfora de que son éstas las que trabajan frente a los jueces y políticos que se sirven de los ciudadanos para enriquecerse mientras que las pobres avispas reciben un mísero ébolo por sus servicios de jurado.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Sófocles (Edipo Rey)

Era hijo de un fabricante de armaduras, Sofilo.
Recibió esmerada educación, escribió dramas y dirigió el coro cuando se celebró el triunfo de Salamina en 480 aC.
Sófocles, juntamente con Esquilo y Eurípides, y sus amigos Heródoto y Pericles, representaron las Letras, la Historia y la estadística de su época.
Falleció alrededor del año 406 antes de Cristo.
Si bien se conservan sólo fragmentos de la mayoría de las obras dramáticas, escribió cerca de cien obras, de las cuales siete tragedias se conservan completas.
martes, 4 de noviembre de 2008
El laberinto del Minotauro (Mitología griega)

El Laberinto del Minotauro
En la mitología griega, Asterión el minotauro, era un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Era hijo de Pasífae, reina de Creta, y de un toro blanco como la nieve que el dios Poseidón había enviado al marido de Pasífae, el rey Minos. Cuando Minos se negó a sacrificar el animal, Poseidón hizo que Pasífae se enamorara de él. Después de dar a luz al Minotauro, Minos ordenó al arquitecto e inventor Dédalo que construyera un laberinto tan intrincado que fuera imposible salir de él sin ayuda. Este laberinto fue construido sin duda en la isla de Creta. Allí fue encerrado el Minotauro y lo alimentaban con jóvenes víctimas humanas que Minos exigía como tributo de Atenas. El héroe griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios inútiles y se ofreció a sí mismo como una de las víctimas. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él. Ella lo ayudó a salir dándole un ovillo de hilo que él sujetó a la puerta del laberinto y fue soltando a través de su recorrido. Cuando se encontró con el Minotauro dormido, golpeó al monstruo hasta matarlo, salvando también a los demás jóvenes y doncellas condenados al sacrificio haciendo que siguieran el recorrido del hilo hasta la entrada.Existen varias versiones respecto a la afrenta que ocasionó que la esposa de Minos, Pasífae, tuviera la necesidad de unirse al toro de Creta. La versión más extendida dice que Minos, hijo de Zeus y de Europa, pidió a Poseidón apoyo para suceder al rey Asterión de Creta frente a sus hermanos Radamantis y Sarpedón y ser reconocido como tal por los cretenses. Poseidón lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre. Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro que Minos guardó para sí. Otras historias cuentan que, cada año Minos daba el mejor de sus toros en sacrifico a Poseidón, y que en cierto año hizo una excepción al impresionarse de las cualidades de su toro por lo que Poseidón igual se enfadó, o bien se narra que el toro blanco fue enviado por Afrodita para vengarse de Helio, padre de Pasífae, por descubrirla amante de Ares. Otra fuente afirma que fue Zeus quien regaló a su hijo Minos un bellísimo toro blanco para ser sacrificado en honor a Poseidón.
Minos, que no prestaba atención a su esposa, dejó que hiciera cuanto quisiese, y así, ella intentó seducir al toro de diversas formas, pero ninguna dio resultado. Finalmente pidió ayuda a Dédalo, el artífice refugiado más hábil de Creta -y de toda la mitología griega. Dédalo construyó entonces una vaca o ternera de madera, hueca, de forma que Pasífae pudiera esconderse en su interior. La reina regresó dentro del simulacro a donde el toro, y éste, convencido por la perfección del disfraz, correspondió su amor y Pasífae pudo consumar su poderosa y ciega pasión inspirada por el dios. El resultado de esta unión contra natura es Asterión, el Minotauro.
El laberinto de Creta y el tributo de Atenas
El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos ordenó a Dédalo construir una jaula gigantesca de la cual el Minotauro no pudiera escapar. Dédalo entonces construyó el laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado.
A la par que el laberinto encerraba al Minotauro, uno de los hijos de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas después de una competición olímpica donde quedó campeón. El rey de Creta declaró la guerra a los atenienses y a su rey, Egeo. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas. La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición, y se dice que el oráculo de Delfos fue quien aconsejó a los atenienses a ofrecer un tributo a Creta. Así, una de las condiciones emergentes era entregar a siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro. Existen dos versiones conocidas respecto a la frecuencia de este tributo. Según una historia, las catorce vírgenes eran enviadas anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y siete doncellas eran llevados cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.