jueves, 1 de octubre de 2009

sábado, 11 de julio de 2009

Peace Cup 2009

24 de julio del 2009







EQUIPOS PARTICIPANTES:

Calendario:

24/07 Sevilla FC-Juventus (Sevilla / Estadio de la Cartuja)
24/07 Liga de Quito-Al-Ittihad (Jerez / Estadio de Chapín)
25/07 Málaga CF-Aston Villa (Málaga / Estadio La Rosaleda)
25/07 Olympique de Lyon-Besiktas (Huelva / Estadio Nuevo Colombino)
26/07 Sevilla FC-Seongnam Ilhwa (Sevilla / Estadio Sánchez Pizjuán)
26/07 Real Madrid CF-Liga de Quito (Madrid / Estadio Santiago Bernabéu)
27/07 Málaga CF-Atlante (Málaga / Estadio La Rosaleda)
27/07 Olympique de Lyon-FC Porto (Huelva / Estadio Nuevo Colombino)
28/07 Juventus-Seongnam Ilhwa (Jerez / Estadio de Chapín)
28/07 Real Madrid CF-Al-Ittihad (Madrid / Estadio Santiago Bernabéu)
29/07 Besiktas-FC Porto (Sevilla / Estadio Sánchez Pizjuán)
29/07 Aston Villa-Atlante (Málaga / Estadio La Rosaleda)
31/07 Semifinal Grupo A-Grupo B (Sevilla / Estadio Sánchez Pizjuán)
31/07 Semifinal Grupo C-Grupo D (Málaga / Estadio La Rosaleda)
2/08 Final (Sevilla / Estadio de la Cartuja)

PERFILES

jueves, 9 de julio de 2009

LIGA DE QUITO "KING OF KINGS"



LIGA DE QUITO CAMPEÓN DE LA RE-COPA SUDAMERICANA
GOLES:
(PAR) CARLOS ESPINOLA
(ARG) CLAUDIO BIELER
(PAR) ENRIQUE VERA














miércoles, 17 de junio de 2009

JUAN Hawks y JOSHUA

¿? xQ TaNTas WeBaDaS ?¿
















"la famosa tabla" aki estamos : Sebastian Acosta, Renato Enriquez, David Moscoso, Mario Armendaris, Juan Ricaute, Jorge Salas, Andres Santillan, Juan Chiriboga, Jonathan Coba, felipe Diaz, Roberto Erazo, Santiago Vasconez, Ronal Ruiz,Andres Alarcon, Esteban Aizaga, Joshua Pazos















Una de las mejores fotos.. un amigo me dijo " chbere la foto...hazta parecen curso..jejeje"....a ver..cuantos somos...1...2...3..4...5......10.....16 ...?¿ y para que mas.." No somos muchos..pero somos machos"..krajo

lunes, 15 de junio de 2009

martes, 26 de mayo de 2009

ObSeSiÓn y TaLeNtO PaRa BuScAr La PeRfEcCióN

Llegas a este mundo, lo percibes, lo reconoces, lo vives, creces en él, respiras a través de él y te das cuenta que tienes un talento, algo que los demás no tienen. Miguel Ángel tenia la capacidad de sacar hermosas criaturas de la piedra y su talento se convirtió en una obsesión. Imaginemos a un ser humano que físicamente no era bello, con una nariz rota y un rostro no agraciado sin embargo buscaba la belleza a través de sus obras.
Jean Baptiste Grenouille fue un caso similar, capaz de percibir todos lo olores del mundo, disfrutar de los mas bellos aromas, alcanzar la felicidad con el simple olor de una mujer e imaginar las mas bellas conclusiones para alcanzar el olor perfecto.
Sin embargo, Jean Baptiste no tenía olor, él no olía a nada y el perfume que él quería para si mismo se convirtió en una obsesión, que le nublo el entendimiento y lo perdió en los aromas de la vida.

domingo, 24 de mayo de 2009

SaN GaBrIeL

No es que los del SAN GABRIEL sean prepotentes, es que están rodeados de inútiles

No es que los del SAN GABRIEL tengan el ego muy grande, es que los cuartos son muy chiquitos.

No es que los del SAN GABRIEL quieran tener la razón siempre, es que los otros siempre se equivocan.

No es que los del SAN GABRIEL carezcan de sentimientos, es que los otros son unos nenes llorones!!!

No es que los del SAN GABRIEL tengan la vida desorganizada, sólo tienen un ritmo de vida particular.

No es que los del SAN GABRIEL sean crecidos, es que los simples mortales no los comprenden.

No es que los del SAN GABRIEL sean seres calculadores y fríos, simplemente, le parece divertido pasar por encima de la gente común.

No es que los del SAN GABRIEL sean críticos, es que los errores de la gente son muy evidentes.

No es que los del SAN GABRIEL sean inútiles para hacer tareas cotidianas, es que para que demonios malgastan sus valiosas energías en bobadas y además un trapeador es una maquina muy compleja y no se puede configurar.

Los del SAN GABRIEL no ven el mundo, lo cambian.

Los del SAN GABRIEL no comete errores, solo prueba si los demás estaban prestando atención!!!

No es que los estudiantes del SAN GABRIEL nos creamos la gran cosa, ES QUE LO SOMOS!!!

jueves, 21 de mayo de 2009

“La metamorfosis” Kafka

Ensayo: “La metamorfosis” Kafka
El eterno problema del trabajador común y corriente, que tiene que levantarse todas las mañanas, desayunar al apuro, ir al sitio de trabajo, estar ahí 8 horas, salir de regreso a su casa, compartir un poco con los seres que le rodean, luego ir a dormir y hacer esto todos los días para sentirse útil, llevar el pan a su casa y apoyar a las personas que dependen de él.
Este es el caso de Gregorio Samsa, un individuo como muchos, que andan por ahí, con la rutina de hacer todos los días lo mismo, sintiéndose querido y respetado por las personas que lo rodean y a las cuales él brinda seguridad y alimento.
¿Pero qué pasaría, si un día al levantarse en la mañana, ya no pudiera ir a su trabajo, hacer las cosas que hacía, traer el dinero a casa, brindar seguridad y apoyo a los suyos? ¿Seguiría siendo tratado igual, respetado y considerado por los suyos?...o simplemente se convertiría en un estorbo, una carga insoportable, un bicho inmundo y asqueroso al cual quisieran eliminar.
“Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto”.
Gregorio Samsa, un trabajador como cualquier otro, que dejaría de lado hasta a su familia por cumplir con su trabajo, ganar un sueldo y poder mantenerse él y su familia, despierta un día convertido en un espantoso insecto. Esto es terrible, ya que a partir de este momento se convierte, de un ser normal y productivo, en un bicho inútil y parásito.
La familia a la que el cuidaba y mantenía, le da la espalda, lo desprecia y aborrece. Su apariencia de insecto es solo una metáfora que utiliza muy bien Kafka para demostrar gráficamente como puede ser tratada una persona o alguien diferente cuando no cumple con las funciones que la sociedad le impone. Deja de ser un ser humano normal, para convertirse en un individuo que apesta y molesta ante la presencia de los demás.

Su jefe, su familia y la sociedad, no lo apoyan en su nueva condición, extraña e inaceptable. Él era querido, respetado y aceptado, mientras cumplía fielmente todas las imposiciones y rutinas que su familia y la sociedad le imponía; cuando dejó o estuvo incapacitado de cumplirlas, simplemente se convirtío en un bicho inútil y despreciable.
Finalmente murió, marginado, solo y miserable, como mueren los seres que se atreven a no cumplir las normas y obligaciones que deben cumplir.
Esta obra nos pone ante los ojos en forma muy humana, la necesidad de fortalecer las relaciones personales con quienes nos rodean, que nos permitan desarrollarnos normalmente y ganar autoestima, sobre todo en la familia. Así se evita que alguien, que está incapacitado de tener relaciones auténticas, bloquee su desarrollo personal y se vea marginado hasta considerarse como un repugnante insecto.
Gregorio Samsa no fue nunca maltratado, ultrajado, humillado, pero él se vio reducido a un mero medio para el sostenimiento económico de la familia y necesitó, para cumplir esa función, someterse a un modo de vida mecánico, poco creativo. Su vida no le era más que una sucesión inerte de actividades rutinarias, por lo tanto carecía de completo sentido. Esa falta de sentido auténticamente personal queda expuesta en este libro y en la falta de posibilidades que implica el ser reducido en un insecto, la muerte total de la libertad, siendo la carcaza del insecto una especie de cárcel ambulante. El protagonista desaparece de la escena cuando se rompe el débil hilo que lo unía al mundo del afecto y el trato social, siendo reconocido por todos sus prójimos como un repugnante y apestoso bicho

domingo, 3 de mayo de 2009

jueves, 2 de abril de 2009

El EnFeRmO ImAgInArIo (EnSaYo)

"El enfermo imaginario" de Molière

Argán, un hipocondríaco, como muchos que van por ahí, es el personaje principal de la última obra de Jean Baptiste Poquelin (Molière). Un hombre de edad, que siente que tiene todas las enfermedades que existen y se llena de doctores y curanderos para que alivien sus males.
En su absurdo afán de sanarse y poder vivir en la tranquilidad, pretende obligar a su hija Angélique, a que se case con el hijo de un doctor, sin embargo, ella quiere a otro hombre, que a pesar de ser pobre es el amor de su vida.
La historia de toda la vida, los conflictos sentimentales, los amores incomprendidos, los intereses personales por sobre los de los demás, odio, pasión, muerte...en fin; todo es lo mismo, sólo cambian los personajes, los tiempos, las ideas y la ropa, pero la esencia misma de la naturaleza humana es siempre igual. Moliere sabía ésto y lo escribía y lo actuaba de una manera monumental, cómica y sarcástica...de ahí su fama y grandeza.
El enfermo imaginario, puede ser cualquiera de nosotros, cualquier persona que pase a nuestro lado, el vecino de enfrente, el compañero de al lado, la mujer que nos gusta, el fulano o el sutano,...la sociedad misma puede serlo. ...¿Es posible creer? ... que en nuestros tiempos actuales, un mundo de comercio y de negocios, un modelo económico de inversión y de ganancias, de marketing y publicidad...de estudio de mercado y sociedad de consumo, será posible imaginar, que las grandes transnacionales farmaceúticas, los grandes emporios de la salud y el bienestar, pueden de alguna forma crear primero la enfermedad,...luego la posibilidad, de que todos estemos contagiados, todos enfermos o al menos la gran mayoría del planeta,...para luego, ellos, con su gran visión de los negocios, perdón, quise decir, con su gran conocimiento científico, sanar, “la nueva “ y terrible enfermedad.
¿No estamos todos enfermos, o al menos creemos estarlo?
Acaso, ¿no tenemos miedo, de las plagas y enfermedades que nos dicen que andan por ahí?
¿No buscamos, por todos los medios, la cura a nuestros males? Tanto físicos como espirituales?
Todos, de alguna manera somos Argán, todos queremos creer que no estamos enfermos. Los sanadores, mercachifles y milagreros, también existen en gran cantidad, todos están ahí, la hija abnegada e incomprendida, la esposa amargada e intolerante, el amor verdadero y silencioso, los que aparentan ser poca cosa y no lo son; y, también, los que aparentan ser buenos y en realidad, son malvados y sin escrúpulos.
Moliere no ha muerto, ni su obra, ni sus personajes, todos están aquí, junto a nosotros, bailan alrededor nuestro, saltan y cantan con sus ropas de bufones y sus caras pintadas, la música y el ruido está en el ambiente, todo está ahí, los personajes, el público, las luces y los efectos, la alegría y la tragedia, todos con máscaras y poses distintas, todos, representando el papel que les ha sido designado, el teatro continúa y la comedia humana, sigue interpretando su ridículo papel.

martes, 31 de marzo de 2009

domingo, 29 de marzo de 2009

aLguNos SoNeToS (William Shakespeare)

LXII
El pecado de amarme se apodera
de mis ojos, de mi alma y de mí todo;
y para este pecado no hay remedio
pues en mi corazón echó raíces.
Pienso que es el más bello mi semblante,
mi forma, entre las puras, la ideal;
y mi valor tan alto conceptúo
que para mí domina a todo mérito.
Pero cuando el espejo me presenta,
tal cual soy, agrietado por los años,
en sentido contrario mi amor leo
que amarse siendo así sería inicuo.
Es a ti, otro yo mismo, a quien elogio,
pintando mi vejez con tu hermosura.

LXV
Si la muerte domina al poderío
de bronce, roca, tierra y mar sin límites,
¿cómo le haría frente la hermosura
cuando es más débil que una flor su fuerza?
Con su hálito de miel, ¿podrá el verano
resistir el asedio de los días,
cuando peñascos y aceradas puertas
no son invulnerables para el Tiempo?
¡Atroz meditación! ¿Dónde ocultarte,
joyel que para su arca el Tiempo quiere?
¿Qué mano detendrá sus pies sutiles?
Y ¿quién prohibirá que te despojen?
Ninguno a menos que un prodigio guarde
el brillo de mi amor en negra tinta.

LXXI
Cuando haya muerto, llórame tan sólo
mientras escuches la campana triste,
anunciadora al mundo de mi fuga
del mundo vil hacia el gusano infame.
Y no evoques, si lees esta rima,
la mano que la escribe, pues te quiero
tanto que hasta tu olvido prefiriera
a saber que te amarga mi memoria.
Pero si acaso miras estos versos
cuando del barro nada me separe,
ni siquiera mi pobre nombre digas
y que tu amor conmigo se marchite,
para que el sabio en tu llorar no indague
y se burle de ti por el ausente.

XCI
Unos se vanaglorian de la estirpe,
del saber, el vigor o la fortuna;
otros, de la elegancia extravagante,
o de halcones, lebreles y caballos;
cada carácter un placer comporta
cuya alegría a las demás excede;
pero estas distinciones no me alcanzan
pues tengo algo mejor que las incluye.
En altura, tu amor vence al linaje;
en soberbia al atuendo; al oro en fausto;
en júbilo al de halcones y corceles.
Teniéndote, todo el orgullo es mío.
Mi única miseria es que pudieras
quitarme todo y en miseria hundirme.

XCIV
Tu capricho y tu edad, según se mire,
provocan tus defectos o tu encanto;
y te aman por tu encanto o tus defectos,
pues tus defectos en encanto mudas.
Lo mismo que a la joya más humilde
valor se da en los dedos de una reina,
se truecan tus errores en verdades
y por cosa legítima se tienen.
¡Cómo engañara el lobo a los corderos,
si en cordero pudiera transformarse!
Y ¡a cuánto admirador extraviarías,
si usaras plenamente tu prestigio!
Mas no lo hagas, pues te quiero tanto
que si es mío tu amor, mía es tu fama.

CVI
Cuando en las crónicas de tiempos idos
veo que a los hermosos se describe
y a la Belleza embellecer la rima
que elogia a damas y señores muertos,
observo que al pintar de sus dechados
la mano, el labio, el pie, la frente, el ojo,
trataba de expresar la pluma arcaica
una belleza como la que tienes.
Así, sus alabanzas son presagios
de nuestro tiempo, que te prefiguran,
y pues no hacían más que adivinarte,
no podían cantarte cual mereces.
En cuanto a aquellos que te contemplamos
con absorta mirada, estamos mudos.

CXXIII
Tiempo, no has de jactarte de mis cambios:
alzas con nuevo brío tus pirámides
y no son para mí nuevas ni extrañas
sino aspectos de formas anteriores.
Por ser corta la vida, nos sorprende
lo antiguo que reiteras y que impones,
cual si fuera lo nuevo que deseamos
y si no conociéramos su historia.
Os desafío a ti y a tus anales;
no me asombran pasado ni presente,
pues tus anales y lo visto engañan
al transformarse mientras te apresuras.
Por mí, te juro que he de ser constante
a pesar de tu hoz y de ti mismo.

CXLVI
Pobre alma, centro de culpable limo
a la que burla, indócil, quien la ciñe,
¿por qué adentro sufrir afán y hambre
si pintas lo exterior de alegre lujo?
Si el contrato es tan breve, ¿por qué gastas
ornando tu morada pasajera?
¿Tendrá por fin tu cuerpo sustentar
al gusano que herede tu derroche?
Vive, alma, a expensas de tu servidor;
que aumenten sus fatigas tu tesoro;
y cambia horas de espuma por divinas.
Sé rica adentro, en vez de serlo afuera.
Devora tú a la Muerte y no la nutras,
pues si ella muere, no podrás morir.

EnSaYo (MeToDo DeL DiScURsO dE ReNe DeScArTeS)

Discurso del Método.
Pienso,...luego existo.
René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en Francia.

Se considera a Descartes, como el padre de la Filosofía Moderna, y en gran parte, esto se debe a su “Discurso del Método”. Pero qué es esto del discurso del Método...es un libro?...un discurso?...una forma de pensar?...qué es?
Es la principal obra escrita por Descartes, se publicó en 1.637, lo hizo como el prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría; agrupados bajo el título conjunto de Ensayos filosóficos.

Se trata de una forma de pensar, de una manera de investigar y llegar a la verdad. Para esto se basa en cuatro principios:
1. No admitir como verdadero lo que consideramos que lo es, sino dudar de todo aquello que creemos que es verdad y analizarlo profundamente, sacando de nuestro cerebro todo prejuicio o concepto anterior, aceptado como cierto.
2. Dividir cada problema en tantas partes como sea preciso. Esto quiere decir que hay que analizar un problema de todas las formas, someterlo a pruebas y dividirlo en tantas partes como sea posible para demostrar su veracidad.
3. Ordenar los pensamientos de lo más simple a lo más complicado. De lo más pequeño a los más grande. De lo simple a lo complejo. De las partes al entero.
4. Practicar revisiones o recuentos para ver que nada se omita. Una vez que se ha analizado parte por parte todos los componentes que conforman un concepto, una verdad o un fenómeno, tenemos que organizarlos y comprobar si es una verdad o una mentira.

Pienso que Descartes, para la época en que vivió y en base a todos los conceptos y verdades que se aceptaban en aquellos tiempos, fue un pensador y filósofo muy sabio que se adelantó a su tiempo y al entorno que le rodeaba.
Ponerse a dudar en aquella época de todo lo que se aceptaba como verdad absoluta e incuestionable, ser escéptico sobre la ciencia y la religión, demandaba mucho valor y coraje. Debemos recordar, que en aquellos años, la Inquisición y la ignorancia enviaban a la hoguera a personas que cometían “pecados” más pequeños que el que cometía el irreverente Descartes.

Es así que Descartes nos heredó una forma muy particular de ver las cosas e iluminó el entendimiento de los seres humanos. Nos enseñó a no aceptar como verdad todo lo que las personas, creen que lo es, o todo lo que a nuestros sentidos parece serlo. Nos hizo ver que nuestros sentidos pueden engañarnos, que las personas pueden estar equivocadas y que toda verdad debe ser sometida a pruebas y contrapruebas, para ser aceptada como tal.

El método de Descartes puede ser aplicado a todas las artes y ciencias, a todo lo que nos rodea e influye en nuestras vidas, a los fenómenos que entendemos y a los que no podemos encontrar explicación, es decir que gracias a Descartes nos dimos cuenta que no todo lo que vemos es realmente lo que vemos y que así mismo, no todo lo que aceptamos como verdadero, lo es realmente.
Debemos dudar, preguntar, investigar,...volver a hacerlo...así llegar al conocimiento y posiblemente a la verdad.
Luego de esto, me pregunto, para qué sirve conocer la verdad, qué utilidad tiene, qué sentido le da a nuestras vidas, cuál es el objetivo de buscarla y tratar de encontrarla.

Somos un minúsculo punto en la inmensidad del Cosmos, una mínima partícula en lo infinito que parece ser el universo, una más y pequeña luz en el espacio. Quiénes somos, de dónde venimos, qué hacemos aquí, porqué no nos ponemos de acuerdo de nuestro origen,...por qué...por qué y por qué,...como vemos, tenemos muchas preguntas y tal vez una sola respuesta...es por eso que el pensamiento de Descartes es muy importante en nuestra existencia, en nuestra manera de entender la vida, en nuestro caminar como especie humana y en nuestra evolución continua, hasta navegar por el espacio, visitar nuevos mundos y ser eternos como individuos de un planeta muy pequeño al que llamaban Tierra y que un día gracias a un hombre llamado René Descartes, tuvieron el valor de dudar y buscar verdades fuera de los límites del entendimiento y la razón.

SeR o No SeR (William Shakespeare)

Hamlet: ¡Ser, o no ser, es la cuestión!—¿Qué debe
* más dignamente optar el alma noble
* entre sufrir de la fortuna impía
* el porfiador rigor, o rebelarse
* contra un mar de desdichas, y afrontándolo
* desaparecer con ellas?
* Morir, dormir, no despertar más nunca,
* poder decir todo acabó; en un sueño
* sepultar para siempre los dolores
* del corazón, los mil y mil quebrantos
* que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiara
* concluir así! Morir... quedar dormidos...
* Dormir... tal vez soñar!—¡Ay! allí hay algo
* que detiene al mejor. Cuando del mundo
* no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños
* vendrán en ese sueño de la muerte!
* Eso es, eso es lo que hace el infortunio
* planta de larga vida. ¿Quién querría
* sufrir del tiempo el implacable azote,
* del fuerte la injusticia, del soberbio
* el áspero desdén, las amarguras
* del amor despreciado, las demoras
* de la ley, del empleado la insolencia,
* la hostilidad que los mezquinos juran
* al mérito pacífico, pudiendo
* de tanto mal librarse él mismo, alzando
* una punta de acero? ¿quién querría
* seguir cargando en la cansada vida
* su fardo abrumador?... Pero hay espanto
* ¡allá del otro lado de la tumba!
* La muerte, aquel país que todavía
* está por descubrirse,
* país de cuya lóbrega frontera
* ningún viajero regresó, perturba
* la voluntad, y a todos nos decide
* a soportar los males que sabemos
* más bien que ir a buscar lo que ignoramos.
* Así, ¡oh conciencia!, de nosotros todos
* haces unos cobardes, y la ardiente
* resolución original decae
* al pálido mirar del pensamiento.
* Así también enérgicas empresas,
* de trascendencia inmensa, a esa mirada
* torcieron rumbo, y sin acción murieron.

William Shakespeare


William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la grafía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta) nació en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford.Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido cazando ciervos en el parque de Sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain`s men a su paso por Stratford. Un biógrafo del siglo XVII, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural.
A continuación se listan las tragedias completas de Shakespeare, ordenadas según la fecha aproximada de su composición:
• Tito Andrónico (1592)
• Romeo y Julieta (1595)
• Julio César (1599)
• Hamlet (1601)
• Troilo y Crésida (1602)
• Otelo (1603-1604)
• El rey Lear (1605-1606)
• Macbeth (1606)
• Antonio y Cleopatra (1606)
• Coriolano (1608)
• Timón de Atenas (fecha desconocida)

lunes, 23 de febrero de 2009

domingo, 22 de febrero de 2009

Tristan e Isolda


Meliadus, señor de Lyonesse había estado en guerra con otro señor llamado Morgan. Cuando por fin habían llegado a un pacto de paz, Meliadus decidió partir a Cornualles donde el rey Mark gobernaba. Allí demostró sus habilidades durante un torneo en el que salió campeón. Inmediatamente, la hermana de Mark, Blanchefleur, se enamoró perdidamente del caballero victorioso quien le pidió la mano. Pero el Rey Mark lo prohibió obstinadamente lo que no impidió que los amantes se casaran en secreto.

Luego de haber tenido un hijo a quien llamaron Tristán, los rumores de que Meliadus había muerto llegaron a la Corte y Blanchefleur murió de pena.

Así el niño Tristán creció desconociendo quiénes eran sus padres y fue educado por el fiel servidor de Blanchefleur, Kurvenal. Él lo educó tanto en el manejo de las armas como en el arte, y el joven pronto aprendió a tocar muy bien el arpa.

Cuando Tristán tuvo suficiente edad, salió en busca de aventuras, hasta que el destino lo llevó a las puertas del castillo del Rey Mark, en Cornualles. Allí se enteró de la verdadera historia de su linaje y fue recibido muy atentamente. Decidió vengar la muerte de su padre retando a combate a Morgan a quien terminó venciendo.

Pero pronto un emisario del rey de Irlanda, Morold, llegó a la Corte del Rey Mark para cobrar sus exagerados impuestos. Tristán no pudo permitir tamaña injusticia por lo que lo retó a combate. Tristán terminó por acabarlo, pero recibió una herida del arma envenenada de su contrincante que sólo podía curar la hermana de Morold, Isolda.

La DiVINa CoMeDiA

Comentario ( La Divina Comedia)


Comentario:

La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos. Los tres mundos infierno, purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime.

La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió de comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben su título de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales.

La Divina Comedia


El INFIERNO

La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de la Eneida, a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por el bosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.

PURGATORIO

En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.

El PARAISO

En el Paraíso, de estructura no menos compleja que la del Infierno y concebido como una rosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y en cuyo centro mareante se encuentra Dios, Dante encuentra a su amada, Beatrice (Beatriz)cuyo nombre significa precisamente dadora de felicidad y beatificadora, cercana a Dios en el centro del Empireo rodeado de los coros angélicos. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.





martes, 20 de enero de 2009

La Gran Roma

Cuenta la leyenda que los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte, fueron abandonados al nacer a orillas del río Tíber. Afortunadamente, una loba llamada Luperca se encargó de amamantarlos y los bebés crecieron sanos. Sin embargo, siendo adultos, dice el mito que Rómulo mató a Remo su hermano y fundó Roma. Hoy en día, el símbolo de la ciudad imperial sigue siendo la loba y los dos niños. De acuerdo con la leyenda, la ciudad de Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753 a. C.; pero la evidencia arqueológica indica que Roma se fundó por el asentamiento de grupos nómadas cerca del Monte Palatino y en el área del futuro Foro Romano, coanurbandose en siglo 8 a. C. La ciudad fue convertida en la capital del reino Romano (Reinado por 7 reyes según la tradición), de la república romana (Desde el 512 a. C. gobernada por el Senado) y del Imperio Romano (Desde el 31 a. C. gobernada por un emperador); su éxito dependió de sus conquistas militares, predominancia comercial en el mediterráneo y de la asimilación de las culturas vecinas (Como es el caso de los etruscos y de los griegos.

El dominio romano se extendió por casi toda Europa y por las costas del mediterráneo, mientras que su población alcanzó el millón y medio de habitantes.

lunes, 19 de enero de 2009

Beowulf


Beowulf es el héroe del poema épico anglosajón homónimo, que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo. Con 3.182 versos, contiene mucho más material que cualquier obra similar en su mismo idioma, y representa alrededor del 10% del corpus existente del verso anglosajón.

El único manuscrito que se ha conservado data del siglo IX o X. Aunque el poema no tiene título en el manuscrito, se le ha llamado Beowulf desde principios del siglo XIX.

Su importancia como epopeya es equiparable a la del Cantar de los Nibelungos, Cantar de mío Cid, la Canción de Roldán o el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas de Irlanda). Se estima que el poema se redactó en la primera mitad del siglo VIII, aunque este tema es objeto de debate. La acción que narra se sitúa en los siglos V-VI d.C.

Tiene dos grandes partes: la primera sucede durante la juventud de Beowulf, y narra cómo acude en ayuda de los daneses o jutos, que sufrían los ataques de un ogro gigantesco (Grendel), y tras matar a éste, se enfrenta a su terrible madre; en la segunda parte Beowulf ya es el rey de los gautas y pelea hasta la muerte con un dragón.